Nunca respondas si escuchas que tu nombre es llamado por el río”

La abstinencia (en hebreo anneh, hissamor



 La abstinencia  es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas actividades corporales que se experimentan extensamente como placenteras. 

La abstinencia tiene formas diversas. Se refiere comúnmente a una abstinencia temporal o parcial de alimento, como en el ayuno. Como el régimen se piensa que es un acto consciente elegido libremente para realzar la vida.

También los católicos nos abstemos de alimento y bebida una hora antes de comulgar en misa (se exceptúan el agua y los medicamentos de vía oral); y se abstienen de comer carne en el Miércoles de Ceniza, los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo. 

Según la Iglesia Católica, todos los viernes en el año son abstinencia en recuerdo de la muerte de Jesucristo en la Cruz el Viernes Santo, sin embargo, la mayoría de las conferencias episcopales permiten sustituir la abstinencia (en caso de necesidad) por otro sacrificio estipulado específicamente, como lectura sagrada, oración especial o una limosna específica por esta causa. 

La sustitución sólo es posible para viernes que no sean de Cuaresma, y tampoco está permitida ni el Viernes Santo ni el miércoles de ceniza, en los que la abstinencia es obligatoria. Los católicos distinguen entre el ayuno y la abstinencia; el primero refiriéndose a la disciplina de tomar una comida completa al día y el último significando la disciplina de no comer carne (se permite comer pescados y mariscos, así como también alimentos de origen animal como la leche, el huevo y la miel).


La Abstinencia de carnes nos ayuda a recordar que ese día es un día especial donde nos unimos a toda la Iglesia universal al tiempo que dominamos nuestro cuerpo “animal” que es día se empeña en comerla. Es una práctica de ascética donde le decimos a nuestro cuerpo que mi espíritu manda en él y no viceversa. ¿Porque la carne?


Esta costumbre viene de los primeros siglos, como en esa época no había la diferencia de alimentos que tenemos hoy, no había arroz, ni papas, etc. la carne era factor fundamental en la comida, sobre todo de la nobleza ya que el pueblo tenía pocas posibilidades de comerla, el pueblo comía pescado que lo podían extraer de los ríos sin complicaciones. Así que al no comer carne pues hacía que se comiera poco y además que comiera algo que era signo de “pobreza” …Yo actualmente en viernes de Cuaresma me formo un lio pues a mí me gusta la carne, yo soy carnívoro por excelencia. Así que a mí también me viene bien esta norma como penitencia.


Se que Papas y teólogos han dicho que se puede sustituir este no comer carne por abstenerte, por ejemplo: De chisme…pero eso no es mérito pues NO se debe chismear/ de ser amable, pero esto no es mérito pues amable, el cristiano debe ser... esto va JUNTO a la abstinencia y el ayuno. Si te molesta tanto no comer carne que lo quieres sustituir por algo más, pues es CUANDO DEBES DEJAR DE COMER CARNE, pues entonces si es un verdadero sacrificio. La abstinencia y el ayuno va ligado a todo eso que nos recomiendan no hacer pues eso es parte de nuestro deber cristiano. 


EL AYUNO


El ayuno debe realizarse con el fin de buscar la presencia de Dios, alimentar el espíritu y así poder tener control sobre la naturaleza carnal. (Gálatas 5:16-17) Es de aclarar que la Biblia enseña que no es correcto ayunar con el fin de ser visto por otros y aparentar ser espirituales. (Mateo 6:16)


La caída de la humanidad de Dios y en el pecado empezó con la comida. Dios había proclamado un ayuno del fruto de un solo árbol, el árbol del conocimiento del bien y del mal (Gén 2, 17) y Adán y Eva lo rompieron. El ayuno aquí está conectado con el propio misterio de la vida y la muerte, de la salvación y la condenación. La comida perpetúa la vida en este mundo físico, que está sujeto al deterioro y la muerte. Pero Dios "no creó la muerte" (Sab 1, 13). 


La humanidad, en Adán y Eva, rechazó una vida dependiente únicamente de Dios a favor de otra que era dependiente en "solo de pan" (Dt 8, 3; Mt 4, 4; Lc 4, 4). El mundo entero fue entregado al hombre como un tipo de alimento, un medio de vida, pero la "vida" se entiende como comunicación con Dios, no como comida ("su dios es el vientre", Fil 3, 19). La tragedia no es tanto que Adán comió, sino que tomó comió por comer, "aparte" de Dios, y para ser independiente de él. Creyó que la comida tenía vida en sí misma y por lo tanto él podía "ser como Dios". Y puso su fe en la comida. Este tipo de existencia parece estar construido sobre el principio de que el hombre de hecho vive "solo del pan".


Sin embargo, Cristo es el nuevo Adán. Al principio de su ministerio en el Evangelio de Mateo, leemos "Pasó cuarenta días y cuarenta noches sin comer y, al final, tuvo hambre". El hambre es el estado en el que nos damos cuenta de nuestra dependencia de algo más—cuando nos enfrentamos a la pregunta última: "¿De qué depende mi vida?" Satán tentó a Adán y a Cristo, diciendo: Come, porque tu hambre es la prueba de que dependes totalmente de la comida, y que tu vida está en la comida. Adán creyó y comió. Cristo dijo, "No sólo de pan vive el hombre" (Mt 4, 4, Lc 4, 4). Esto nos libera de la dependencia total del alimento, de la materia, del mundo. Así que, para el cristiano, el ayuno es la única manera en que el hombre recupera su verdadera naturaleza espiritual. 


Para que el ayuno sea eficaz, por tanto, el espíritu debe ser parte de él. El ayuno cristiano no está preocupado con perder peso. Es un asunto de oración y del espíritu. Y por eso, porque es verdaderamente un lugar del espíritu, el verdadero ayuno podría llevar a la tentación, y a la debilidad, y a la duda y a la irritación. Es decir, será una verdadera lucha entre el bien y el mal, y es muy posible que fallemos muchas veces en estas batallas. Pero el mismo descubrimiento de la vida cristiana como "lucha" y esfuerzo es un aspecto esencial del ayuno.


• La tradición cristiana puede nombrar al menos siete razones para ayunar:

• Desde el principio, Dios pidió algún ayuno y el pecado entró en el mundo porque Adán y Eva rompieron el ayuno.

• Para el cristiano, el ayuno es finalmente una cuestión de ayunar del pecado.

• El ayuno revela nuestra dependencia de Dios y no los recursos de este mundo.

• El ayuno es un modo antiguo de prepararse para la Eucaristía

el alimento más verdadero.

• El ayuno es preparación para el Bautismo (y todos los sacramentos), para la recepción de la gracia.

• El ayuno es un medio de conservar recursos para dárselos a los pobres.

• El ayuno es un medio de disciplina, castidad, y el refrenar los apetitos.


Existen diversos tipos de ayuno para los cristianos:


Ayuno absoluto. Abstención total de alimentos, y líquidos, incluyendo el agua. Esto se realiza solo por un breve lapso.


• Ayuno normal. Abstinencia de alimentos, sin eliminar el agua, por un período limitado.


• Ayuno parcial. Consiste en una dieta limitada, donde se dejan fuera todo tipo de postres y frutas, carnes, vinos y "manjares", y se cambia por una dieta donde solo hay legumbres y verduras. Ejemplo de esto es Daniel 10:2-3.


• Ayuno medio. Suelen hacerlos los miembros que, por problemas de salud, que no pueden aguantar un ayuno completo, este ayuno generalmente se hace en las mañanas; es decir que sólo se come una comida al día.


Santa Cuaresma+

Comentarios